Libro «No diga sí cuando quiera decir no» de Herbert Fensterheim
Como amante de la superación personal, los libros que exploran el comportamiento humano y las relaciones interpersonales, me encontré con No diga sí cuando quiera decir no, un libro que promete enseñar a establecer límites de manera saludable y firme. En esta obra, Herbert Fensterheim ofrece un enfoque para ayudar a las personas a decir “no” cuando lo necesitan, sin sentirse culpables ni perder el control de sus relaciones. Si bien el libro tiene sus virtudes, como ocurre con muchos textos de autoayuda, también tiene ciertos aspectos que me hicieron reflexionar.
El enfoque del libro
Fensterheim nos presenta el concepto de aprender a decir “no” como una habilidad esencial para vivir de manera más auténtica y evitar caer en la trampa del sobrecompromiso. A lo largo del libro, el autor hace una distinción importante entre ser una persona amable y ser una persona que, por miedo al conflicto o al rechazo, no sabe cuándo establecer límites. A primera vista, esto suena como algo muy necesario en una sociedad que constantemente nos exige más de lo que podemos dar.
El texto está escrito de manera clara, lo cual es positivo, ya que los consejos no se pierden en jergas complicadas o teorías difíciles de aplicar. Además, Fensterheim se enfoca en la importancia de aprender a decir “no” con asertividad, sin recurrir a la agresividad ni a la pasividad. Esto es lo que me pareció más valioso del libro, ya que la mayoría de los textos sobre relaciones interpersonales tienden a centrarse demasiado en evitar la confrontación, dejando de lado la necesidad de ser firme.
Lo que me gustó
Una de las cosas que más me gustó del libro fue su enfoque práctico. Cada capítulo incluye ejercicios que buscan ayudar al lector a internalizar el concepto de establecer límites de manera respetuosa pero firme. A través de historias y ejemplos, Fensterheim demuestra cómo las personas, en diferentes contextos, pueden aprender a decir “no” sin que eso los convierta en personas egoístas o malas.
Además, el autor hace un buen trabajo al destacar cómo la falta de asertividad puede generar frustración, resentimiento y ansiedad. Eso me hizo pensar en cómo, en ocasiones, me he sentido incapaz de rechazar solicitudes, ya sea por miedo a no agradar o por sentirme culpable. Las ideas de Fensterheim fueron un buen recordatorio de que poner límites no solo es un acto de autocuidado, sino también un acto de respeto hacia los demás.
Lo que no me convenció tanto
Sin embargo, como toda obra de este tipo, tiene algunos aspectos que me parecieron un tanto básicos o incluso repetitivos. En ciertos momentos, el libro puede sentirse como un repaso de lo que ya sabemos, pero que no siempre aplicamos. Quizá no ofrezca suficiente profundidad en algunos temas, especialmente si uno ya tiene cierto conocimiento sobre desarrollo personal o psicología.
Por otro lado, el hecho de que el libro se enfoque casi exclusivamente en la técnica de “decir no” puede resultar limitante para algunos lectores. Si bien es una habilidad importante, siento que Fensterheim podría haber abordado más las implicaciones emocionales de poner límites, como la sensación de culpabilidad que muchas veces aparece, o las reacciones de los demás ante un “no” firme.
¿Para quién es este libro?
Este libro es ideal para aquellos que se sienten constantemente abrumados por las expectativas de los demás, o para quienes no saben cómo expresar sus propios deseos y necesidades sin sentirse mal. Si eres de las personas que tienden a decir “sí” por miedo a decepcionar a los demás, este texto te proporcionará una perspectiva valiosa y herramientas prácticas para cambiar esa dinámica.
Sin embargo, si ya tienes experiencia en establecer límites y gestionas bien las relaciones interpersonales, tal vez este libro no te ofrezca nada nuevo. Es un buen recurso para principiantes, pero quienes busquen un análisis más profundo sobre la psicología detrás de la asertividad podrían sentir que se queda corto.
Resumiendo
No diga sí cuando quiera decir no de Herbert Fensterheim es un libro accesible y directo, con consejos útiles para quienes luchan por poner límites claros en sus vidas. Si bien no es un manual revolucionario ni profundiza demasiado en las emociones que acompañan al proceso de decir “no”, su enfoque práctico y sus ejemplos cotidianos pueden ser una herramienta útil para muchas personas. En mi opinión, es un texto que puede ayudar a quienes sienten que sus relaciones los están absorbiendo o a aquellos que desean tener más control sobre su tiempo y energía.
Ya sabes NO compres este libro y NO hagas lo que te recomiendo, XD